Grupos Originarios de la República de Panamá
Panamá es un crisol de
razas y como país de encuentro de culturas es un país multicultural dentro de
su territorio están los 7 Pueblos Indígenas con sus respectivas costumbres e
idiomas. Estos Pueblos Indígenas representan el 10% de la población panameña. Son
los descendientes directos de los Pueblos que habitaban el Istmo a la llegada
de los españoles. Se considera población indígena aquella parte de los pueblos
originarios que se mezcló muy poco con otros grupos, manteniendo su cultura y
su lengua intactas, y que además, conserva un territorio tradicionalmente
habitado por el grupo.
LOS NGABE – BUGLÉ
Ocupan el territorio de
las regiones montañosa de las provincias de Chiriquí y Veraguas, además del
territorio de la provincia de Bocas del Toro.
En 1997 se creó la
Comarca Ngäbe – Buglé, abarcando gran parte del territorio donde este grupo
habitaba.
Anteriormente se
conocía a este grupo tribal como"Guaymí". Los Ngabe – Buglé están
subdivididos en dos grupos por el idioma:
Los Ngäbes: subgrupo
más numeroso, ocupa el territorio de la provincia de Bocas del Toro y en cuatro
distritos de la provincia de Chiriquí: Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo.
Los Buglés: Es el
subgrupo menor poblado y se radican, en su mayoría en la provincia de Veraguas
y en la zona limítrofe de Veraguas y Bocas del Toro.
Este grupo practica la
balsería, llamada: "Krungkita" actividad social que sirve para
estrechar lazos con otras comunidades y establecer posiciones de liderazgo
dentro del grupo. Este deporte es preparado con antelación, se tiene mucho
cuidado en la vestimenta a usarse, quiénes van a ser los participantes, la
comida, bebida, los instrumentos que se van a usar y algo de suma importancia,
las reglas del juego, los parámetro que se van a establecer para el desarrollo
de la competencia.
La Comarca está sujeta
a un régimen político y jurídico especial, regulado por su Carta Orgánica. Las
leyes que rigen a todos los panameños, la Constitución, los Códigos y demás
Decretos y Resoluciones, funcionan para ellos si no están dentro de su Comarca,
una vez en su territorio, cuentan con una autoridad indígena que interpreta y
dosifica sus leyes, además, nuestra legislación regula aspectos indígenas. Rige
el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres e
instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, nio con los derechos
humanos cuyo reconocimiento es Internacional
LOS KUNAS O DULES
Su población radica dentro
de las comarcas de Kuna Yala y de Mandungandí en Bayano, cerca de la frontera
con Colombia existen algunos poblados y en la Reserva de Ugandí en Darién. Hoy
en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en
la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano.
Su sociedad está basada
en normas ancestrales bien definidas que rigen toda su organización. Por ejemplo
su estructura familiar es sumamente compleja. A diferencia de otros grupos, la
mujer tiene un rol sobresaliente, la vida familiar se consolida alrededor de
ella.
La familia esta
compuesta por la madre, el padre, las hijas, los hijos (solteros), las hijas
casadas con sus esposos y los hijos de éstos, así todos habitan una misma casa
y comparten de igual forma la responsabilidad de proveer lo necesario para el
bienestar de la familia.
El matriarcado impera
en esta sociedad, el nacimiento de una niña es motivo de suma alegría, pues
ella preservará la familia en su continuidad. A diferencia de la sociedad
occidental que se le da importancia a los varones como figura que preserva la
raíz social a la que pertenece, los Kuna o Dule consideran que esa raíz permanece
en el seno materno.
Los Kunas que vivieron
en Darién hasta el siglo XVIII empezaron a mudarse cerca de la costa caribeña
de San Blas cuando los españoles iniciaron su travesía por el istmo.
Hoy en día los Kunas
viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de
Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano.
Los Kunas son únicos en
su cultura y en su estructura política, siempre han peleado por sus derechos.
En 1925 la revolución Tule comenzó cuando el gobierno central los quería
absorber dentro del gobierno nacional, y no fue hasta 1938 que los Kunas se
incorporaron después que el gobierno les garantizara sus derechos a la
autonomía y reserva comarcal.
Comarca es la tierra
donde habitan los indígenas en la cual existe una administración de leyes
internas y políticas sociales bajo la jurisdicción del gobierno. Cada comunidad
tiene su jefe Sahila, líderes y legisladores.
Realizan un congreso
general dos veces al año para discutir asuntos comunitarios y elegir los tres
Sahilas o Caciques.
Los Kunas tienen una
sociedad Matriarcal en donde el hombre trabaja para la prosperidad de la
familia de la mujer. El hombre Kuna se dedica a la agricultura con métodos de
quema, también práctica el buceo para conseguir langostas y Centollos para ser
vendidos a Cruceros y compañías locales.
La mujer cose las
famosas "Molas" que son una aplicación con labores increíblemente
bellas e internacionalmente reconocidas.
También las
"Molas" son parte del atuendo diario de vestir
Sus danzas
tradicionales y músicas son llamas "noga cope" y los instrumentos
utilizados son flautas de bambú y maracas hechas de calabaza.
Tienen su propio
dialecto el que es enseñado en casa. Los Kunas son probablemente los grupos
indígenas más fuertes de centro América manteniendo su identidad.
LOS EMBERÁ – WOUNAAN
Radican en la comarca
Wounaan en Darién, también ocupan tierras colectivas tanto en la provincia de
Darién como en la provincia de Panamá.
El Pueblo Emberá-Wounaan
está conformado por dos comunidades lingüísticas, hablantes de dos idiomas
emparentados: el emberá, idioma de los emberaes, y el woun meu, hablado por los
wounaan. Ambos grupos conviven dentro de los límites de la Comarca y en las
tierras colectivas del Darién, de Bayano y de Chimán. Ambas comunidades
lingüísticas están igualmente representadas en Colombia.
LOS NASOS (TERIBES)
Viven en la región del
río Teribe en la provincia de Bocas del Toro muy cerca de la frontera con Costa
Rica.
Tienen su autoridad
local. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus
costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, no con los
derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
EL PUEBLO BRI BRI.
El pueblo Bri Bri es
otro grupo étnico que habita en la región fronteriza Panamá-Costa Rica. Habitan
las riberas del Río Yorkin y Sixaola, en el Distrito de Guabito, Provincia de
Bocas Del Toro.
La Etnía es casi
desconocida, son unas 400 familias. Lejos del desarrollo y sin ser censadas,
sus aspiraciones son tener una comarca. Tienen sus dirigentes, quienes aplican
sus leyes internas. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar
sus costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, nio con los
derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
TRADICIONES FOLCLÓRICAS PANAMEÑAS
El folklore ocupa un
lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folklore panameño es
muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales:
Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos
indígenas, hispánicos y negroides. En las provincias centrales de Coclé,
Herrera y Los Santos se ha difundido por siglos las ideas religiosas católicas
y la comunidad las expresa en fiestas patronales y religiosas así como
procesiones muy especialmente en el tiempo de cuaresma o Semana Santa donde se
representa en vivo la pasión y muerte de Jesucristo. A lo largo de esta región
del país se encuentran iglesias siempre ubicadas frente a la plaza según la
tradición española mezclándose la herencia hispánica con la creencia popular de
cada lugar produciendo una mística religiosa muy singular. En la Provincia de
Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la
iglesia más antigua en el Continente Americano.
Los bailes de los Ngöbe
Buglé ya salieron de la comarca a la ciudad. Ya es parte del folklore que
acompaña a las tradiciones de Panamá. Empolleradas, peladores de coco,
tamboritos y toritos guapos son los atractivos más comunes del festival del
Toro Guapo del Antón
Las matanzas son
eventos muy concurridos, tanto las que son familiares, como las que son para
recaudar fondos. En tiempos de antaño, las matanzas eran utilizadas para reunir
a familiares y disfrutar de un día ameno. En términos generales las fiestas se
celebran con bailes típicos de la región, cabalgatas, expresiones religiosas,
matrimonios campesinos, desfile de carretas, venta de comida típica, La Junta
de Cortar Arroz etc.
En la música folklórica
panameña se distingue la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna,
la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la
mejorana, el punto, la cumbia y otros.
Vestidos
La Pollera: Entre los
vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y
selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de
polleras:
Pollera montuna, o sea,
el traje de trabajo.
Pollera de encajes o de
gala.
Los hombres presentan
dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala y el de trabajo que se usa
durante las faenas agrícolas y comerciales.
Bailes
Los bailes típicos más
populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras
danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el
torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas
indígenas.
También se anima con
tamboritos, música de acordeón, murga y hasta violín.
Insrtrumentos musicales
El campesino panameño
fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos
mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o
sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas
también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.
Artesanías
La artesanía es la manifestación
innata de la nacionalidad panameña. Cada provincia República tiene su
representación artesanal:
Los Santos:
Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa,
confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio, tembleques e
instrumentos musicales.
Panamá: Muebles,
cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería,
joyería.
Veraguas: Orfebrería,
talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías Guaymíes.
San Blas: Confección de
molas.
Colón: Talla de madera,
tejidos de redes o tarrayas.
La confección de
sombreros, cerámica, tallas en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de
fibra vegetal y la Pollera traje típico nacional confeccionado tradicionalmente
a mano principalmente en la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus
prendas de oro y ornamentación forman un conjunto esplendoroso que resalta la
belleza de la mujer panameña
Leyendas
Panamá cuenta con una
variedad de leyendas en las que se pueden mencionar a:
La Virgen Guerrera o la
Margarita de los Campos y
El Chorro de las Mozas
de Luisita Aguilera Patiño,
El Pargo Negro de
Manuel María Alba,
La Tulivieja
La Niña Encantada del
Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Platos típicos
En la comunidad
panameña se consumen ciertas comidas que son muy características del país como
es el caso de: sancocho y los tamales, mariscos, arroz con pollo, las
carimañolas, suspiros, manjar blanco y otroS
Entre los platos
típicos de las matanzas están la carne asada, bollos, tortilla asada en
cazuela, changa, buñuelos de maíz nuevo (torrejitas), yuca frita o sancochada y
sopa de res.
No hay comentarios:
Publicar un comentario